La casa de los gordos
Orlando Luis Pardo Lazo
Mi padre
copió en un cuaderno mis primeras palabras. Me jodió completo con ese gesto
intelectual. Me hizo para siempre escritor. Es decir, espía. Es decir, un tipo
imposibilitado de estar presente o de participar de la realidad, excepto cuando
esa realidad está pasada por la escritura.
Era tan
temprano. Finales de 1971 e inicios de 1972. El mundo nacía justo entonces
conmigo.
Me
bautizaron en la iglesia de Lawton, una mole gris que se empina, ruinosa, entre
las escalinatas de las calles 10 y 11. Que en Lawton se pronuncian así: “diez”
y “once”. Lo mismo que “doce” y “trece”, y etcétera y etcétera hasta llegar al
paradero de las guaguas en calle dieciséis.
Sólo las
calles 8 y 9 se pronuncian “octava” y “novena”, respectivamente.
Nada,
caprichos de la dicción popular.
Más de la
mitad de la iglesia había sido decomisada por el gobierno. En puridad, se robaron
todo su convento de manera arbitraria y sin compensación.
Las monjas,
expulsadas.
Los
pioneritos, presentes.
Así, desde
muy temprano, convirtieron aquellos tres pisos en una escuela horrorosa, que le
daba la vuelta entera a la manzana, entre B y C, y le pusieron por nombre nada
menos que “Camilo Cienfuegos”, porque el comandante Camilo vivía en Lawton,
hasta que en octubre de 1959 los propios líderes máximos de la Revolución lo
asesinaron a sangre fría, junto a varios de sus escoltas, como Cristino
Naranjo.
Después del
decomiso, supongo que muy temprano en los años sesenta, la Seguridad del Estado
comenzó a regar rumores estrafalarios, aprovechando la inocencia de los
inquilinos del barrio. Y también la complicidad impuesta por el puro terror.
Dijeron, por
ejemplo, que los fetos que abortaban las monjitas a cada rato aparecían bajo
las losetas de los baños de la Camilo. Y, aunque la policía política no contara
este detalle, yo siempre me imaginaba a esos fetos fétidos emanando de entre los
grafitis de penes como espadas de Voltus V y vaginonas abiertas como libros de
Biología I, los que eran pintados a lápiz por obra y gracias de los pioneros
moncadistas.
Así fue que Fidel
convirtió la mayor parte de la iglesia en una escuela mitad primaria y mitad secundaria.
La “Iglesia de la Camilo”, la llamábamos. Aunque Camilo era, con su barba de
fornicador y su sombrero alón, un ateo de los que hay que matar para que crean
en algo.
Por eso mismo
lo mataron.
Para que
creyera en ese algo sin alma que era la Revolución más humanista en la historia
de la humanidad.
Las primeras
palabras que mi padre copió en el cuaderno tenían sin excepción dos sílabas. Al
parecer, es cierto que el lenguaje comienza siendo mera mímesis: imitación de
unos primates gramáticos (mis padres) por parte de un primate ágrafo (yo).
Mi padre las
anotaba como si de un nuevo diccionario se tratase. Como si fueran ellos los
que tuvieran que aprender la lengua que yo iba aprendiendo de ellos, semana
tras semana, desde mediados de 1972 y hasta el día de hoy.
Titi, significado: “pollito, gallina”.
Pupú, significado: “carro, automóvil”.
Papu, significado: “zapato, chancleta”.
Abba, significado: “agua, sed”.
Ette, significado: “leche materna, hora
de lactar a Orlando Luis”.
La escribidera
de aquellos sonidos y sus acepciones, que por entonces no significaban nada, sería
luego lo que me obligaría a devenir escritor. También por puro acto y arco reflejo,
por instinto de mimo malcriado, por vocación de plagio a perpetuidad.
Cacán, significado: “Pascual, vecino”.
Nerru, significado: “negro, prieto”.
“Nerru como
Miguel”, que era el brujo de al lado, en Fonts # 127 (exterior).
Miguel, el
noble afrocubano sin abolengo, con sus toques de santos apócrifos y sus
sacrificios sangrientos. Degollando palomas y carneros, tal como le rompía el
clítoris a las negritas y mulaticas del barrio. A las blancas, no sé. La sangre
y la leche corriendo al por mayor, al compás críptico de los tambores batá.
Rituales al
margen de la Revolución, en el cuchillo donde se cortan en perpendicular las
calles de Fonts y Beales, que un poco antes simulan ser paralelas, sólo para
cruzar de la mano la Avenida de Porvenir.
Ah, inconcebibles
memorias que en la época de Donald Trump y Díaz-Canel ya no significan nada.
Para nadie. Para ninguno de los cubanos inconsolables que quedamos.
Pero yo sí todavía
conservo aquellas noticas iniciáticas de mi papá. O, debo decir, de mis
primeras creaciones literarias.
Miren qué
lejos ha llegado el hijo único de dos padres viejos, María y Dionisio Manuel.
Tanta sangre y semen que se ha llevado el río. Y yo vengo a ofrecer mi corazón.
Por escrito, por supuesto, como al origen del horror de una infancia feliz, sin
muerte ni vejez, sin exilio ni enfermedad.
Ha llovido
tanto, y tanto ha escampado, desde aquel otro ritual doméstico que era traducir
las boberías babeadas por un bebé, y que de adulto yo no puedo sino transcribir
con el lugar común de esa otra palabra de dos sílabas también: amor.
Amor, significado: “amor”.
La
caligrafía de Dionisio Manuel Pardo Fernández está al inicio mismo de esta
novela. Una historia homónima que se llama mi vida sin biografía.
Es increíble
como cualquier tiempo gramatical se me parece más y más al pasado. Pero es
lógico. Desde hace por lo menos dos décadas los cubanos tenemos la sensación de
que ya todo pasó. De que ya todo nos pasó.
Ha sido una
década doble, en realidad.
Irreal. Decrépita,
desquiciada.
Al siglo XXI
nunca lo llegamos a inaugurar del todo. Quedo trunco, allá atrás. Allá abajo,
allá lejos, allá antes. A mediados de 1989. No se hagan ahora los que no saben.
O en algún punto impreciso de 1991. Da igual, ustedes saben de sobra de lo que
hablo.
Castrismo a
la capicúa.
Las palabras
“isla” y “asilo” son palíndromos potenciales.
Escribo esto
en el fin de año de 2017, y es obvio que seguimos dando tumbos en una especie
de sobrevida. Sobremuerte a la carta.
Podemos
correr ahora como gallinas decapitadas si queremos, pero el siglo XX no se irá a
ninguna parte hasta que los cubanos que vengan no le den su despedida debida.
Nosotros ya
no tenemos ánimo para tanto.
Está
demasiado avanzado el siglo XXI, y nosotros nos sentimos solos y demasiado
perdidos.
Entre Barack
Obama y Raúl Castro.
Ni siquiera
llegamos a disfrutar la inauguración de Donald J. Trump.
Puro
despilfarro generacional. Un pueblo entero degenerándose en cámara lenta.
Atrapado en la perversa pronunciación de estas dos sílabas: “adiós”.
País sin
paisanos.
Paisanos sin
paisaje.
Pobres pasajeros,
de empalizada en empalizada. Mascando las empanaditas que hace mucho rato ni
Olga ni nadie vendió.
Esto no nos
lo hizo Fidel.
Esto nos lo
hemos hecho nosotros mismos.
Miles de
fusilados. Miles y miles de presos políticos. Miles y miles y miles de expatriados.
Mientras mi madre me llevaba a comprar ropitas que le sirvieran a la gordura
sin gastronomía de mi padre. Ropazas.
Y allá vamos
los fines de semana, a La Casa de los Gordos, sita en Belascoaín entre quién
recuerda ahora qué y qué. La amnesia como bendición. Desde hace por lo menos
dos décadas dobles los cubanos tenemos la sensación de no saber qué pasó. Qué
nos pasó.
En la ropa
de mi padre, como en sus palabras sacadas de los libros que él me leía en un
esdrújulo inglés, cabía yo como quince veces. Yo era entonces un renacuajo,
pero con la misma cabeza que tengo ahora. Una especie de ET.
Mi padre no era
gordo, sino que tenía una panza descomunal. De mujer embarazada. Y así se lo
gritaban sin pensarlo dos veces por la calle.
La cubanía
es eso: la imposibilidad de estar a solas con uno mismo.
―Vaya, Bayoya,
¿son jimaguas o trillizos?
Yo fingía no
entender lo que le gritaban a mi padre.
―Vaya, Tonina,
¿para cuándo los pares?
Y mi padre fingía
no notar que yo lo entendía todo, probablemente desde antes que él comenzara a
transcribir mis protopalabras.
Ami, significado: “madre, mamá”.
Apa, significado: “papi, padre”.
Lala, significado: “Georgina, la hija de
Valladares”, vecina linda del frente que, por más que también fue engordando, como
mi padre, nunca dejó de ser la princesa primera de los setenta, asomada al
encantamiento de su balcón de Beales.
Con Lala
aprendí a escuchar la radio:
Que no duerma el brazo ni cese el motor.
El trabajo es gloria, la vida
es acción.
Tiquitiqui, significado: “cosquillas, costillas, risa corporal”.
Mindinguilla, significado: “mantequilla”.
Por extensión: “mayonesa, queso crema, pasta de bocaditos”.
Ati, significado: “Tati”. Y todos conocemos
ahora todo lo que teníamos que saber sobre Tati, y de cómo la muerte mala le
arrebató para siempre a su Isauro de Lawton, a las cinco de la tarde.
Entre los
miles de fusilados, entre los miles y miles de presos políticos, entre los
miles y miles y miles de expatriados, el paraíso de mis padres.
Todos
decentes, todos desconcertados, todos desaparecidos en un período de tiempo más
corto que la desaparición de los dinosaurios.
Todos recién
nacidos y recién cadáveres, con el corazón clavado en Cuba y sus cuerpos a la
intemperie en ninguna parte. Mientras mi madre María, sólo hoy por fin ya octogenaria,
me llevaba a comprar ropitas que le sirvieran a la gordura sin gastronomía de mi
padre Dionisio Manuel, por entonces ya casi septuagenario (en edad ellos se
llevaban, a la vieja usanza colonial, una veintena de años).
Pantalones
de trabillas y balas anchas, cintos con hebillas de oropel, camisas mal
recortadas de cuadros, pañuelos para los mocos por el cupón de la libreta
industrial, calzoncillos mata pasiones, y un abrigo de los llamados “impermeables”
sin fecha de expiración, porque en aquella época encandilante los inviernos
eran mucho más fríos en La Habana que en Miami.
Así y todo,
no nos podemos quejar. Como en el chiste arcaico sobre la Unión Soviética, creo.
Así y todo,
nos quejamos como mejor podemos.
Echándonos escuálidas
margaritas a nosotros mismos, como puercos iniseculares que se sacaron el
premio gordo de la lotería.
Dentro y
fuera de la Isla, despidiendo nuestros duelos con un vocabulario que denota,
por los cuatro costados, un soberano sentido de la ridiculez.
Vocubalario.
1 comentario:
Muy bueno con talento y cubanía
Publicar un comentario